LA CAROLINA: PINCELADAS DE HISTORIA

Hoy dedicamos esta publicación a este bonito pueblo de Jaén, aunque seguramente nos dejemos muchas cosas en el tintero (así tendréis una excusa para visitarlo y descubrirlo por vosotros mismos)… Mientras tanto, aquí os dejamos unas pinceladas para que lo conozcáis un poquito…

Este municipio surgió en torno al que fue el Convento de “La Peñuela”, del siglo XVI, del cual tomaría su nombre, formando una pequeña aldea que sería el germen del actual municipio.

La Ermita de San Juan de la Cruz formaba parte del convento y, aunque en el siglo XVII, tras la marcha temporal de los Carmelitas Descalzos que lo habitaban, se instaló un molino de aceite en su interior, posteriormente regresó la comunidad carmelita y, ya en el siglo XVIII, fue restaurado el templo.

La Ermita debe su nombre al destacado religioso y poeta místico San Juan de la Cruz, quien tantas veces se alojó en el convento allí situado, siendo además muy venerado en la zona por diferentes milagros. Es el copatrón del municipio, junto a San Carlos, y las imágenes de ambos salen en procesión durante las fiestas patronales, cada 24 de noviembre.

El convento, finalmente, fue adquirido por Pablo de Olavide para establecer en el su palacio, como sede de su Intendencia, construyendo además la Iglesia de la Inmaculada Concepción.

El Intendente, con el apoyo del Rey Carlos III, fundó en esa aldea el municipio de La Carolina (nombre dado en honor al Rey), como capital de las “Nuevas Poblaciones” de Sierra Morena, un proyecto orientado a repoblar toda la zona, despejarla de bandoleros, explotar mejor la tierra y generar riqueza.

Los primeros colonos llegaron en 1767, procedentes de diferentes puntos de Europa Central (sobre todo alemanes) y, poco a poco, ganó en importancia, convirtiéndose en uno de los centros más activos de la España del momento, así como un importante punto de conexión entre Madrid y Cádiz, por donde discurría la mayor parte del tráfico de mercancías procedentes de América.

Actualmente, La Carolina cuenta con varios puntos de interés turístico que son una muestra de su legado histórico y cultural, como por ejemplo:

  • Museo de la Carolina, situado en el que fue el antiguo Palacio del Intendente Pablo de Olavide.
  • Monumento a la Batalla de las Navas de Tolosa: Inaugurado en 1881, conmemora la importante victoria cristiana contra los almohades, acaecida en 1212.
  • Monumento a San Juan de la Cruz: Obra del escultor carolinense Martín Merino, fue inaugurado en 1961.
  • Torres de la Aduana: Datadas en el siglo XVIII, son uno de los monumentos más representativos del municipio.
  • Restos del Castillo de las Navas de Tolosa: Construido por los musulmanes en el siglo X y conquistado por los cristianos en la batalla de 1212. Es también conocido como Castillo de los Collados o de las Águilas.
  • Cárcel: Se trata de un edificio fundado en 1779 para recluir a los prisioneros de la época. Está ubicada junto a la Plaza Mayor.
  • Iglesia de la Inmaculada Concepción: Inaugurada en 1578, se destinaría como nuevo templo del Convento de La Peñuela, aunque en 1769 fue bendecido con el nombre de la Inmaculada Concepción y San Carlos. Adosado a ella se construyó el Palacio del Intendente Olavide.
  • Iglesia de las Navas de Tolosa (situada en dicha pedanía carolinense): Finalizada en 1783, quedó consagrada a la Inmaculada Concepción, como patrona a seguir en las Nuevas Poblaciones fundadas en la zona.
  • Torre de la Munición (también conocida como Torre de los Perdigones o Torre de la Fundición). Formaba parte de una antigua fábrica del siglo XVIII, en la que se elaboraba munición para la Guerra de Cuba. Desde el año 2017, tras su rehabilitación, se convirtió en un espacio musealizado, como un nuevo recurso turístico del municipio.

La Carolina, además, destaca por su gastronomía, siendo de gran interés, entre otros: la carne de monte, el paté de perdíz, la perdíz escabechada, el potaje de garbanzos, migas y pipirrana, “jarapos” con liebre (también conocido como “andrajos”), níscalos, espárragos trigueros, moje de bacalao, gachas dulces, gachas de verano (con pescado y pimientos), roscos de aceite, arroz con leche, leche frita, borrachuelos, etc.

Destacan también sus fiestas: Feria de Mayo, Fiestas de la Fundación de La Carolina (en julio) y las Fiestas de San Juan de la Cruz (en noviembre).

Además, destacaremos que La Carolina es considerada como “la joya urbanística de Andalucía”. Trazadas en su día bajo las premisas romanas del Cardo y el Decumano, las calles de la carolina forman un “tablero de ajedrez”. Lanzadas a cordel, son un ejemplo del orden, la disciplina y el cálculo exacto. Un modelo urbanístico que España exportó a sus colonias americanas…

Un municipio con mucha historia, tradiciones y cultura, digno de ser visitado y conocido!! Un ejemplo más de tantos lugares y rincones que merece la pena dar a conocer en esta bonita provincia…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No puedes copiar contenido de esta página

You cannot copy content of this page